jueves, 19 de junio de 2014

Recibiendo clases en el I.R.V.





FLORA Y FAUNA

Flora y fauna de Honduras

Vista de un Tiburón cerca de la Isla de Útila en Honduras
La república de Honduras, es un país centroamericano, geográficamente ubicado dentro de los trópicos, lo que le permite que su naturaleza brinde un hábitat adecuado tanto para la flora, como para la fauna de especies especiales, variadas y en vía de extinción, lo cual ha planteado al gobierno hondureño, secretarías y organizaciones naturistas nacionales e internacionales, promover y velar por la protección tanto la biodiversidad de especies, como las reservas naturales existentes.

    La flora      

    La flora de Honduras es muy variada, la selva lluviosa o pluvioselva, también clasificado como Bosque lluvioso Tropical, es uno de las más impresionantes como formación vegetal; los ecólogos la denominan "Formación Higrófila Megatérmica", por corresponder a regiones de gran humedad y constantes temperaturas altas. En los cuales hay una especie dominante única, como pinos o abetos, cubriendo grandes áreas. La zona oriental del país "La Mosquita". Existe una gran abundancia de plantas trepadoras o enredaderas, como las lianas. Gran variedad de epifitas, siendo las más llamativas las orquídeas. Por su adaptación a la humedad ambiente, los árboles son enormes y no poseen raíces profundas sosteniéndose gracias a los grandes contrafuertes o espolones, mientras las hojas son muchas y de gran tamaño. Los troncos de los árboles son rectos y lisos y sus primeras ramas nacen a gran altura del suelo. La Pluvioselva de Honduras corresponde a la región norte por debajo de los 600 metros de elevación; no hay estación seca completamente definida y abarca un 29% del total de la superficie del país. Entre las especies vegetales más típicas de esta región biogeográfica se encuentran: cedro Real (Cedrela mexicana), Cedro Común (Cedrela,caoba (Swetonia mahogoni .), árbol de María , Cortés , "Espavel" o Mijao (Anacardiuexcelsum), guayabo (Guayabón) o (Tarminalia amazonia), y muchos otros. Existen numerosas palmeras cerca de las costas, la fruta es tropical y las flores de todos los colores. Es muy común encontrar plantas textiles como el algodón o la pacaya. También hay gran variedad de plantas medicinales como la achicoria, el a pazote y el Bálsamo de Tolú. Se utilizan como árboles productores de goma (Ficus elástica) y resina, el espino blanco y el palmacristi (Ricinus communis).

    La fauna[editar]

    La fauna es riquísima y variada siendo los más comunes los de vida arbórea y los que viven en las corrientes fluviales aguas lacustres. Los animales grandes no son muy numerosos pero hay cientos de especies de reptiles, anfibios y pájaros; lagartos y muchas variedades de peces en las corrientes.Monos, murciélagos y miríadas de pájaros abundan en los árboles. Puesto que no hay estación fría, miles de variedades de insectos pululan continuamente: avispas, hormigas, mosquitos, zancudos,jejenes y otros. Entre los mamíferos se encuentran: "Danto" o Tapir (Tapirus bairdii), jabalí o Pecarí (Tayassu pecari), Jagüilla (Sus americanensis), Tigre o jaguar (Felis onca), puma (Felis concolor), Tigrillo (Felis pardalis), gato montés o Caucel (Felis Wiedii), Yaguarundi o puma pequeño (Felis yaguaroundi), murciélago (Vampirus spectrum), pizote solo (Nasua narica), mapachín (Procyon lotor),Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), etc. La avifauna es variada y muy abundante entre los que se encuentran: colibríes o gorriones en más de 20 especies diferentes; la viudita , el pájaro carpintero (Phleoceastes guatemalensis), la lechuza (Pul, el Tucán o pico de navaja (Rhanfastus sulfuratus y Pteroglosus torcuatus), lora nuca amarilla , perico verde de la costa (Aratinga finschi), rey zopilote o cóndor centroamericano (Sarcoramphus papa), Eumops glaucinus. Entre los reptiles están la barba amarilla (Botrox atrox), (Botrox nasuta), Porthidium nasutum, boa (Constrictor imperatur), cascabel, tortuga verde (Chelonia mydas), caimán café (Caiman cocodrylus fuscus), lagartoserpiente de coral, Acanth. Otros reptiles son las iguanas que se mimetizan con los tonos variados del bosque; las tortugas de agua dulce como la caguama  y entre los anfibios son abundantes los sapos y las ranas trepadoras de variadas especies.
    Las costas de Honduras, se encuentran bañadas al norte y este por el Mar Caribe y en el sur por el
    Golfo de Fonseca, en las aguas turquesas próximas al Mar Caribe se puede apreciar mediante buceo los arrecifes coralinos con su diversidad de algas calcáreasalgas rojas, (Rhodophyta), como praderas marinas, entre otras plantas acuáticas que abordan un natural ecosistema.
    Entre la fauna que podemos encontrar en las costas hondureñas, están el Tiburón ballenadelfines, variedad de peces tropicales, camarones (Caridea) y muchas especies más.

    Biodiversidad de Honduras
    Agaveespinho2.jpgTillandsia flabellata0.jpgAnthuriumAndraenum.jpgAmerican Sweetgum Liquidambar styraciflua Fruit Context 2500px.jpg
    AgaveTillandsia flabellataAnthuriumLiquidambar
    StripedDolpin.jpgObscured jaguar.jpgWhite-faced capuchin monkey 6.jpegCollared Peccary.jpg
    DelfínJaguarCebus capucinusTayassu tajacu
    PortraitOfAnIguana.jpgBoa constrictor, Vaňkovka, Brno (2).jpgCaretta caretta01.jpgA Coney in a Vase Sponge.jpg
    IguanaBoa constrictorCaretta carettaCephalopholis fulva
    Braunrückentukan edit.jpgAra ambiguaHarpia harpyja -Belize Zoo-8.jpgPionus senilis guatemala 2.jpg
    TucanAra ambiguaHarpia harpyjaPionus senilis




    Honduras tiene una biodiversidad alta en relación a su tamaño, su ubicación tropical privilegiada entre dos océanos y sus condiciones topográficas crean una gran variedad de hábitats, desde bosques nublados a arrecifes coralinos, favorables para una alta  diversidad de flora y fauna.Se estima que en Honduras existen; unas 8.000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. Estas zonas están compuestas por: La Selva Lluviosa o Pluviselva, la Nebliselva o Bosque Nublado, los Bosques Mixtos Subtropicales, las Sabanas y los Bosques de Matorrales.

    La Selva Lluviosa de Honduras, está ubicada en la zona de La Mosquitia, Colón y parte del departamento de Olancho. Esta zona, comprende el 30% del territorio y es conocida en su mayor parte, como la Reserva de la Biosfera de Río Plátano. Por su importancia, esta reserva, fue añadida a la lista de sitios de Patrimonios de la Humanidad por la de UNESCO en 1982, y es considerada por algunos expertos, como los pulmones de América Central.
    En esta zona, se encuentran desde árboles gigantes, hasta orquídeas, palmas, entre otras miles especies de plantas. La fauna es variada; allí se encuentran mamíferos como el tigrillo, ocelote, dantos, monos, murciélagos etc. Así también; muchísimas especies de insectos, reptiles, anfibios y aves.


    El Parque Nacional Azul Meámbar, que se encuentra entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara; fue declarado parque nacional en 1987 y es uno de los parques nacionales de Honduras que cuenta con bosques nublados. El área del parque, contiene una gran biodiversidad de especies y ecosistemas debido a sus diferentes rangos de elevación.
    Otros bosques nublados de suma importancia son: El Parque Nacional Montecristo, Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde, Parque Nacional Santa Bárbara, Parque Nacional Cusuco a dos horas de San Pedro Sula, Parque Nacional Pico Pijol, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional Pico Bonito entre otros.

    En estos parques se encuentran animales como la guara roja, pájaro bobo, puercoespín, monos, etc. Entre las plantas más notorias están: liquidámbar, achotillo, árbol de María, cedro real, caoba, pinos y muchos otros más.
    Los Bosques Mixtos y Subtropicales; incluyen a los bosques tropicales y subtropicales húmedos, los bosques tropicales-subtropicales secos y los bosques tropicales-subtropicales coníferos. Estos Bosques mixtos subtropicales de Honduras, componen el 36% de la geografía hondureña. En este tipo de bosques, predomina una elevada humedad ambiental a lo largo del todo el año, con precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm. de lluvia, donde se dan los pinos, el aguacate montero, el níspero, etc.
    Entre los animales que habitan esta zona se encuentran: Los mapaches, coyotes, gato montés, pájaro carpintero, urracas, cerdo de monte, gavilán entre otras tantas especies.


    Honduras también cuenta en su territorio con las Sabanas. Éstas componen un 15 % del territorio hondureño y se encuentran localizadas, particularmente en los departamentos sureños de Valle y Choluteca. Las sabanas son llanuras con un clima seco tropical, donde la estación seca dura 6 meses o más. Allí predominan las hierbas, arbustos y matorrales. Más al norte del país, las sabanas están localizadas en las cuencas del Ulúa, Chamelecón, como en el valle del Aguán.
    En las sabanas hondureñas se pueden encontrar animales como: La ardilla, el tacuazín, conejos, así como murciélagos. También aves como el loro, la codorniz, jilgueros, zopilotes, lechuzas y gavilanes entre otras aves. Entre las plantas se pueden encontrar: El chaparro, carao, macuelizo, hierba buena, jícaro entre otras tantas especies de plantas.

    Además de los bosques antes mencionados, Honduras cuenta con los Bosques de Matorrales. Estos se pueden ver particularmente en las zonas del interior del país. Entre las plantas que forman parte de este territorio se encuentran; el nance, cactos, jícaro, piñuelo etc. En este tipo de bosque viven animales como el armadillo, ratón de monte, zorrillos, comadrejas, lechuzas entre otras. Finalmente; la fauna y flora que forma parte del territorio hondureño, es complementada por las diferentes especies de plantas y animales de sus islas, cayos e islotes.